Colombia: Un lugar lleno de Respuestas

Mostrando entradas con la etiqueta Población - Desarrollo y Territorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Población - Desarrollo y Territorio. Mostrar todas las entradas

Ministerio de Comercio tendrá oficina en Neiva

Ministerio de Comercio tendrá oficina en Neiva
Los empresarios huilenses tendrán la posibilidad de recibir asesoría directa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el desarrollo de sus actividades.

Esto, gracias a que dicha cartera abrirá en Neiva un Centro Integrado de Servicios, estrategia que está dirigida a brindar atención personalizada a los empresarios interesados, para fomentar el desarrollo industrial y generar más inversión, empleo y crecimiento sostenido de las economías regionales.

Así lo anunció Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, al confirmar que el primer centro se abrirá al público en la ciudad de Armenia. “Posteriormente, y en lo que resta del presente año, pondremos en operación otros Centros Integrados de Servicio en Pasto, Neiva, Cúcuta, Ibagué y Popayán, en tanto que el próximo año haremos lo propio en Manizales, Santa Marta, Montería, Valledupar, Villavicencio, Arauca, Quibdó, Riohacha y Sincelejo”, explicó.

Huila, atractivo para la inversión


El monto del capital invertido por los empresarios durante el 2012 en el departamento sumó 23.331 millones de pesos. La constitución de nuevas empresas creció 23,8%.
El Huila sigue siendo uno de los departamentos del país con mejores resultados en la creación de nuevas empresas.
Según el informe de Movimiento de Sociedades (Movisoc), publicado por la Cámara de Comercio de Neiva, durante el 2012 en el departamento se constituyeron 755 nuevas sociedades, cifra que si es comparada con los resultados de la vigencia 2011, registra un crecimiento de 23,8 por ciento, puesto que se crearon 145 sociedades adicionales.

Libro Blanco sobre empresas y derechos humanos en Colombia


Durante la última década la preocupación por el impacto de las operaciones empresariales en los Derechos Humanos (DDHH) ha venido cobrando importancia a nivel internacional. Lo anterior ha sido el resultado de la confluencia de, por un lado, la expansión y aumento de las actividades empresariales, y por otro lado, las complejidades a las que de manera creciente se han venido enfrentando las empresas en cuanto a sus contextos de operación y la relación entre ésta y el respeto a los DDHH.

Expresiones Huilenses



A
Aguanoso: Niño llorón
Angarilla: Silla de carga
Apiarse: Bajarse, descender
Arremuesco: Nuera o persona indeseable
Atarantao: Apresurado
Atilbar: Ver, observar
Atolondrao: Despistado, medio bobo

B
Baquiano: Conocedor
Bejuco: Bravo, enojado
Berrinche: Inconforme, bravo
Bichirolo: El objeto que se desconoce el nombre
Buen primor: Expresión que acompaña un sentimiento de alegría o de tristeza

Dilema territorial,¿Regiones o departamentos?


JAIME CASTRO

Es la pregunta que aún no contestan los promotores de la Región Caribe y las demás que quieren ser tales. Lo que se decida interesa a la Costa Pacífica, la Orinoquía y la Amazonía, las regiones andina y surcolombiana, y las que tienen características comparables.

La propuesta debe analizarse así: hay regiones o hay departamentos. Las dos entidades, en la Colombia de hoy, no pueden organizarse simultáneamente. No hay espacio político, económico, ni fiscal para ambos. Si se crean las regiones, deben desaparecer los departamentos.

Dividir funciones y competencias entre regiones y departamentos es teóricamente viable, pero artificial en la práctica. El país no tiene recursos, ni los contribuyentes capacidad tributaria, para sostener dos niveles territoriales, cada uno con su propia administración y burocracia, cuando uno sólo bastaría para cumplir las atribuciones que se les asignen a cada uno por separado.

9 de agosto - Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo - Pueblos Indígenas en Colombia

La comunidad internacional celebra cada 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

Este día ofrece una oportunidad para sensibilizar a todos con las culturas de los pueblos indígenas y la gran diversidad que éstas representan. También es una ocasión para redoblar esfuerzos con miras a abordar cuestiones tales como la exclusión, la discriminación y la pobreza, las cuales forman parte aún de la realidad cotidiana de muchos de estos pueblos.

En 1994 la Asamblea General decidió que el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrara el DíaInternacional de los Pueblos Indígenas (resolución 49/214 [PDF], de 23 de diciembre).

En su resolución 59/174 [PDF], de 20 de diciembre de 2004, en la que la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (2005-2014), también decidió seguir celebrando en Nueva York, Ginebra y otras oficinas de las Naciones Unidas el Día Internacional de los Pueblos Indígenas todos los años durante el Segundo Decenio y pidió al Secretario General que respaldara la celebración del Día Internacional dentro de los límites de los recursos existentes y que alentara a los gobiernos a celebrarlo a nivel nacional.

.

SUSCRIPCIONES

Recibe nuestras publicaciones por email. Escribe tu email aquí::

Por favor no olvides confirmar tu suscripción desde tu correo. Gracias.
Administrado por FeedBurner